Medianeras Película

Medianeras, es una película argentina que se ubica en la ciudad de Buenos Aires, esta película cuenta la historia de dos personas: Mariana y Martín quienes viven cerca pero lejos debido a la ciudad, viven en un edificio a un lado del otro pero ambos comparten hábitos complicados. Martin es alguien que no sale mucho y vive dentro de su computadora y Mariana quien tiene su departamento como un desastre.

Esta película nos cuenta la historia de ellos dos y de como se conocen dentro de una ciudad como lo es Buenos Aires. Y terminan enamorándose aun viviendo tan cerca.

Lo que me parece interesante es como los personajes se encuentran en un lugar con un entorno tan difícil de encontrarse. Y me parece que eso es lo que la película intenta mostrarnos la conexión tan complicada que puede existir en los espacios aun cuando existen tan cerca, todo por una arquitectura mal lograda.

medianeras-portada

Comentarios:

La película me pareció muy buena pero intente fijarme mas en los elementos arquitectónicos que es lo que creo que es algo esencial dentro de la misma película, podemos ver una distribución característica de las zonas pobres o sobre-pobladas que simplemente es todo lo contrario a una buena arquitectura, es muy complicado ver estas cosas y saber que aunque sea una película suelen suceder en la vida, una “desconexión” como esta.

Thomas Heatherwick: Building the Seed Cathedral

Video: https://www.ted.com/playlists/25/architectural_inspiration

Podemos ver distintos proyectos para probar un punto: El como innovar en la manera que se muestran las cosas, como cambiar modelos aceptados e innovar, primero lo vemos con un método de transporte como el autobús en Inglaterra, después con un puente contraible, una fuente de poder y por ultimo y el punto mas importante: La catedral de las semillas.

¿De que se trata? Fue un concurso para construir un pabellón dentro de una exposición en Shanghai, este pabellón fue ganado por Thomas y su equipo, dentro de el tenian que diseñar una exposición de semillas, tenían el terreno del tamaño de un campo de futbol, pero decidieron hacer algo fuera de lo normal, decidieron encapsular cada una de las semillas y añadirlas como elementos de fachada, añadirlos como elementos exteriores.

1240733_expo2010_heatherwick3_c_iwanbaan

jurassic-park-mosquito-cane-replica-300x250Este pabellón nació de la idea de la película de Jurassic Park, como el insecto dentro de la piedra fosilizada y así es como se constituyo este pabellón.
Es un tipo de diseño muy innovador, y así es como se constituyo este pabellón lo cual es una obra muy destacada dentro del mundo del diseño.

 

Comentarios:

Es muy interesante este video, me gusta muchísimo, me gusta en los términos de la búsqueda de nuevas maneras de diseñar, de nuevos caminos por recorrer y este diseñador lo encuentra perfectamente. Es un reto salir de lo común como en el caso del pabellón pero el resultado muy innovador.

Doris Kim Sung: Metal that breathes

Video: https://www.ted.com/playlists/25/architectural_inspiration

En este video se nos muestra un material, un nuevo método de confort higrotermico dentro de la arquitectura sin necesidad de uso de energía eléctrica o sin tener que usar un equipo de maquinaria importante.

tmp3614-2etmp-tcm20-1398354

Es interesante este método, ya que como lo explica con la aleación de metal que se contraigan en un tiempo o grado diferente se puede lograr un movimiento de las placas para cubrir los elementos del sol.

Esta tecnología podría ser implementada dentro de edificios o casas para cubrir del sol y el calor sin la necesidad  de utilizar energía eléctrica dentro de los proyectos que se usen.

Comentarios:

Me parece un video interesante en los términos de la investigación de la biología y el material, pero a decir verdad se me hizo muy corto y muy general en los términos de todo esto. Es complicado saber como funcionaria en necesidades especificas, eso es lo más difícil, pero es un gran video, corto pero bueno. Habría que profundizar más

Why architects need to use their ears

Video: https://www.ted.com/playlists/25/architectural_inspiration

Julian Treasure nos dice algo muy interesante en esta breve TED, los arquitectos nos dedicamos a un diseño visual, estético pero nunca nos enfocamos en un diseño que pueda implementarse a lo auditivo, cuando esto es algo muy importante en todos los aspectos de la vida, desde aspectos de educación hasta aspectos de relaciones en oficinas, ciudades, etc.123026_800x600

Los niveles de reverberación causan una interferencia tan grande en la recepción de un mensaje por parte de dos personas y como diseñadores es una responsabilidad mejorarlo, nos pone como ejemplos situaciones como salones escolares donde la gente llega a escuchar 1 de cada 2 palabras que se les dice y eso es algo que lo hace muy difícil para personas comunes e imposible para personas con discapacidades.

Finalmente Julian termina indicando que los arquitectos deberían saber de acústica de sonido y diseñar con ello ya que esto es una arquitectura invisible que no se enfoque en lo visible sino en como se siente.

Comentarios:

Es una gran conferencia, me agrada el termino que utilizo Julian como “Arquitectura invisible” basada en como se sienten los lugares ya que eso es la esencia de todo y de un principio de función, muchas veces como arquitectos nos la pasamos pensando en que es lo que podemos hacer para crear espacios más funcionales. Pues aquí esta la respuesta, con principios de acústica podemos generar una convivencia más armónica que puede afectar de muchas maneras.

My wish: A call for open-source architecture

La arquitectura y el diseño son grandes maneras dude ayudar a la gente en un mundo con necesidades de sustentabilidad, precisamente eso es lo que vemos en este video.

cameron-sinclair-fc468

El autor Cameron Sinclair nos explica una red de diseño abierta para todos, para ayudar a mejorar las situaciones de los menos afortunados, nos muestra ejemplos como Kosovo, en el 99′ en donde se tuvieron que construir lugares para la gente, lugares de bajo costo, lugares para gente que vive con cuatro dólares por día, esto fue lo que dio paso a esta plataforma de diseño libre, donde todos participan, la gente de cientos de países, los damnificados y los diseñadores a cargo.

Vemos unos casos bastante increíbles, unos casos como las clínicas medicas que tenían que poderse movilizar, desgraciadamente vivimos en un mundo lleno de ignorancia y lleno de problemas para que los recursos o soluciones lleguen a esas personas que más lo necesitan, el caso es como una solución tan pequeña llego a la ONU tardando 20 años.

16244833658_4567c558f4_c

Dentro del video podemos ver una variedad de ejemplos desde Kosovo hasta Nueva Orleans con el huracán Katrina que azoto la zona. De eso se trata realmente de una arquitectura responsable de arquitectura para ayudar a las comunidades y no solo es diseño sino la implementación de sistemas en las ciudades para que la gente pueda fácilmente acceder a cuestiones que no pudo haber tenido bajo otras circunstancias, computadores con información, clínicas, equipos de futbol, etc.

Se trata de una responsabilidad de diseño abierta y sustentable para un mundo que enfrenta grandes retos.

Comentarios:

Este video fue en definitiva mi favorito, la idea de la arquitectura, no, del diseño en general es ayudar a las personas, es aprender a mejorar la vida del ser humano. Cameron Sinclair es un gran arquitecto que tuvo la valentía de ver eso, de ver que no se trata de ganar mucho dinero o ser un arquitecto letrado sin nada de esencia humana, y eso lo admiro demasiado, le recomiendo a cualquier persona que vea esta platica, ya que son el tipo de cosas que cambian al mundo y generar una sociedad más avanzada en frente al futuro.

Joshua Prince-Ramus: Behind the design of Seattle’s library

Este video es básicamente acerca del proyecto de la biblioteca de Seattle, este proyecto fue asignado Joshua Prince-Ramus y empezó por un proyecto de distribución interesante en base al proyecto, al cual se le encargo una distribución especifica dentro de cada una de los pisos del lugar, primero se presento este proyecto y se comparo con las distribuciones de las bibliotecas contemporáneas de otros lugares.

Se implemento un diagrama y dentro de ese se construyo, literalmente como la imagen de la distribución de la imagen que se realizo en este lugar, después fue realizado un revestimiento que genera la volumetria.

seattlelibrary_main_02

El área esta muy bien distribuida en muchos niveles y aspectos, dentro de estos se va generando lo que es una biblioteca completamente funcional.

El proyecto se llevo a cabo con espacios que no solamente fueran parte de la biblioteca o que no solamente tuvieran ese propósito funcional, como el vestíbulo donde se puede utilizar para miles propositos.

Después llega otro segundo proyecto el cual fue un teatro en Dallas, en el cual se tuvo que incorporar un sistema de volúmenes para lograr el espacio adecuado para la compañía de teatro.3020-20wyly20exterior

Justo como lo vemos aquí en esta volumetria, así se llego finalmente después de voltear y girar volúmenes que inicialmente componían una “torre”.

Comentarios:

Es interesante ver como se llevaron a cabo los proyectos, estas volumetrias como se vieron trabajadas mediante la distribución de los espacios. Y la prueba de elementos y posiciones de cada uno.

El proyecto de la biblioteca me pareció super interesante en sentido de como conjugar una forma tan especial a partir de un proceso de planificación, es el funcionalismo en su máxima expresión, la forma obedece a la función.

 

Liz Diller: A new museum wing … in a giant bubble

Video: https://www.ted.com/playlists/25/architectural_inspiration

¿Como darle un nuevo sentido a un edificio? Suena difícil pero es incluso más difícil cuando se encuentra en el centro gubernamental de los Estados Unidos de Norteamérica, pues Liz Diller y su equipo tomaron este proyecto dentro de Washington, el Hirshorn.

El Hirshorn es una estructura circular que toma el espacio para un museo pero el propósito fue un completo fracaso, por lo que se tomo el reto de renovarlo pero no existía espacio a donde llevarlo por lo que optaron por una burbuja inflada por dentro.

jcgr_hirshhorn03

Esta fue la solución por la que se opto. De esta manera se soluciono y se llevo a cabo, se tomo la forma de esta burbuja inflada para convertirla en un domo de cristal con silicon que tomara esta función de una nueva sala de exposición, esta burbuja tiene una gran funcionalidad. Finalmente se llevo a cabo y se pone dos veces al año.

Comentarios:

La idea es fuerte, consistente y cumple con la función, pero a mi parecer no es algo que valga la pena realmente, no me parece interesante en ningún sentido, no me parece algo tan necesario o tan lógico arquitectónicamente hablando.

Una solución que para mí se pasa un poco del propósito del mismo.

Bjarke Ingels: 3 warp-speed architecture tales

Video: https://www.ted.com/playlists/25/architectural_inspiration

En este video podemos ver un principio muy importante, todo empieza con un frase significativo “Yes is more” haciendo alusión a arquitectos como Venturi, como Mies Van der Rohe.

Básicamente tenemos una negatividad, dentro de un mundo en el que las ideas no se pueden adaptar o componer, pero en este video es donde podemos ver un principio de muchas ideas que se adaptan para componer un proyecto final. Es decir el adaptar las ideas “positivamente” al contexto. Esto es mostrado mediante 3 casos que nos cuenta Bjarne Ingels.

1.-People’s Building – China: Esta idea surgió primero como una biblioteca con un volumen característico pero no pudo ser construida, dentro de eso gente de China vio el diseño y encontraron un parecido con el Anagrama de “gente” lo cual llamo de inmediato la atención de las personas de China.

La idea se tomo y se fue modificando hasta que el proyecto termino siendo como lo vemos en la imagen.

ren-6

2.- Departamentos en Copenhagen: Este proyecto surgió cuando se construyeron departamentos enfrente del edificio donde vive Bjarke, lo que se refiere en este video es que se tomo una volumetría definida y se recorto de manera estratégica, después de esto se coloco una circulación diagonal en pro del edificio, después se dio definición con perforaciones a lo largo del edificio.

115554_800x600

3.-Banco Nacional de Noruega: Aún no se construye, pero trata de la adaptación de una cadena de montañas en Azerbaiyan que conforman una volumetria que va a ser usada para este proyecto, es un proyecto muy ambicioso pero la idea y el principio es convertir los edificios de este banco en montañas mediante los elementos del mismo.

zir1

Comentarios

El video me pareció sumamente interesante, tomar esa adaptación de volúmenes directamente a la arquitectura. Yo opino que el ingenio humano da para eso y para más, es muy interesante pensar en eso. El primer proyecto de China no me llamo la atención o no siento que tenga el impacto que tienen los demás pero es muy bueno.

Bjarke es un arquitecto bastante importante en esos principios la adaptación de los proyectos es algo sumamente profesional y me parece que esa adaptación es esencial para el arquitecto moderno.

Steven Izenzour

steve-izenour(1940-2001), arquitecto por la University of Pennsylvania y máster en la Yale University, fue durante más de tres décadas uno de los miembros principales de la firma Venturi, Scott Brown and Associates. Firme defensor la de arquitectura norteamericana popular, durante su trayectoria profesional combinó la actividad como arquitecto con la crítica y la docencia en escuelas de arquitectura y universidades de Estados Unidos, Canadá y Europa.

Cuando todavía era un estudiante graduado en Yale fue el que asistió a TA Robert Venturi en 1968 para un curso de estudio y el proyecto de investigación titulado “Aprendiendo de Las Vegas, o análisis de la forma como Diseño de la investigación”. Los resultados de la investigación con el tiempo se convirtió en el libro “Learning from Las Vegas”, publicado por primera vez en 1972.

facade

Colaboración Venturi/Izenzour

El grupo de investigación estudió diferentes aspectos de la ciudad, incluyendo su “estilos” y “ilusión / alusión” simbolismo, la iluminación, “libros de patrones”. Su conclusión fue que en una ciudad como la imagen de Las Vegas tiene mucho más importante que la forma arquitectónica. La diferencia se dice que está resumido en la diferencia entre la arquitectura, ya sea como un “cobertizo decorado” o “pato”. La mayor parte de la arquitectura modernista intentó ser un “pato” en ser expresivo, especialmente en términos de volumen; pero el “cobertizo decorado” celebrado ninguna de las ilusiones y se basó en las imágenes y signos. Prácticamente toda la arquitectura anterior al movimiento moderno utiliza como decoración para transmitir el significado, a menudo profunda pero a veces simplemente superficial, tales como la señalización en fachadas de las tiendas medievales. Sólo la arquitectura modernista evitó tales ornamento, basándose únicamente en sus elementos corporales o estructurales para transmitir significado. Como tal, se hizo silencio y, a menudo vacío, especialmente cuando se construye para clientes corporativos o gubernamentales

Robert Venturi, Denise  Scott Brown and Steven Izenour: Learning From Las Vegas (1972)

Aprendiendo de Las Vegas causó un gran revuelo en el mundo de la arquitectura partir de su publicación, ya que fue aclamado por los críticos progresistas por su acusación audaz del Modernismo, y por el status quo como una blasfemia. Una división entre los arquitectos jóvenes americanos se produjo durante la década de 1970, con Izenour, Venturi, Robert AM Stern, Charles Moore y Allan Greenberg defender el libro como “Los Grises”, y Richard Meier, Peter Eisenman, John Heyduk, y Michael Graves escrito en contra de su los locales como “Los blancos”.

En 1979, continuando sus estudios en la relación de la arquitectura y la cultura pop, Izenour junto con su compañero el arquitecto Paul Hirshorn escribió una monografía de las hamburguesas White Tower cadena de comida rápida con las fotografías seleccionadas tomadas en una variedad de estilos, desde la cruda y sin expresión a la familia instantáneas de álbum-similares. En un ensayo introductorio cariñosamente por escrito, Hirshorn y Izenour describen el estilo arquitectónico y comercial identificable idiosincrásica de los años 1930 y 1940 y documentaron el desarrollo de la arquitectura de la Torre Blanca y variaciones estilísticas. Sus conversaciones con ex empleados de White Tower, incluyendo a Charles Johnson, arquitecto de la torre blanca de más de cuarenta años, puesto su análisis de los edificios dentro de una historia más amplia de la cultura corporativa, el marketing de masas, y el auge de las franquicias en el siglo XX.

COMENTARIOS:

Izenzour es un arquitecto muy interesante en el sentido de su colaboracion con Venturi, en base a esto podemos encontrar un estilo muy interesante y en cierta manera influenciado por Venturi dentro del gremio de la arquitectura. Una propuesta interesante por parte de el que nos indica cosas bastante interesante es el hecho de la iluminación y su publicación de Learning from Las Vegas y su arquitectura modernista que nos muestra en la mayoría de su futuro.

Un arquitecto con un estilo muy interesante que para mi en lo personal adopta un estilo muy de la “escuela” de Venturi o de Denise Scott.

FUENTE

https://en.wikipedia.org/wiki/Steven_Izenour

Siegfried Gideon

557069bc276db_sigfried_giedionSigfried Giedion, nacido de familia suiza en Praga en 1888, se formó como ingeniero en Viena y como historiador en Munich, donde escuchó de Heinrich Wölfflin su teoría de la contraposición de estilos artísticos. Ya al inicio de los años veinte empezó a relacionarse con los más importantes miembros de la vanguardia arquitectónica europea, y en 1927 compartió con ellos la frustración por la derrota en el concurso para el edificio de la Sociedad de Naciones, que Le Corbusier perdió por intrigas políticas de figuras contrarias a la nueva arquitectura. Un año después, Giedion contribuiría a la fundación de los Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna (CIAM), de los que fue secretario general hasta su disolución en 1956

La clave teórica del texto de Giedion es la noción de un nuevo espacio arquitectónico, surgida de las peculiaridades del siglo XX. Esta nueva concepción, que denomina espacio-tiempo, estaría anunciada en la pintura cubista de la misma manera que la bóveda de la Trinidad de Masaccio anunció la arquitectura de Brunelleschi, y el autor la encuadra dentro de un esquema de tiempo largo en tres movimientos, desde Egipto al siglo XX. Según Giedion, una primera concepción, predominante en la Antigüedad, hace prevalecer el espacio exterior, desatendiendo el interior; éste sería el caso de las pirámides o los templos griegos. En un segundo momento, la atención se invierte, en favor de la construcción de grandes espacios interiores, lo cual ocurre desde Roma al Barroco. Por último, la concepción moderna funde de manera nueva interior y exterior, coordina distintos niveles horizontales y verticales, y obliga al espectador a desplazarse para abarcar las distintas facetas de un edificio, introduciendo así la dimensión temporal anunciada por el Cubismo.

 

La resistencia de la opinión pública e incluso de arquitectos y especialistas a esta arquitectura, explica el autor, parte de la escisión entre sensibilidad y pensamiento en el siglo XIX, que hace que parezca “mucho más fácil promover la teoría científica más difícil que el más sencillo de los medios de expresión artísticos”.

384-1

Pero para Giedion, que trata con soltura los ecos entre pintura y matemáticas, arquitectura y física, la creciente identidad metodológica de las disciplinas se revela como síntoma de la posible recuperación del entendimiento entre ciencia y arte, frente a la rígida especialización.

El historicismo del XIX es, para Giedion, el claro antagonista de todos los ideales del movimiento moderno; sin embargo, de ese siglo surgirá el sustrato esencial de la arquitectura moderna: los avances en la construcción, que funcionarán como subconsciente de una arquitectura dormida.