G.C.I.: Museo Di Roma

Extraido de: https://www.google.com/culturalinstitute/beta/partner/museo-di-roma?hl=es

museo-nacional-romano-_-museo-di-roma

Opinion Personal:

Como siempre las culturas y la humanidad en general han querido dejar en su paso el recordatorio de su cultura y su historia, cuando se empezaron a hacer museos en la ciudades centrales de Europa, este no fue la excepción, se creo con el propósito de representar algo culturalmente, un bagaje cultural.

Me parece muy interesante la manera en la que esta cultura perdió muchos archivos y piezas historicas durante el periodo de Mussolini, es muy complicado calcular el daño cultural que se da cuando pasa esto… desgraciadamente.

La construcción y arquitectura del museo representa una gran forma de la cultura clásica de los romanos, con ornamentos y adornos muy propios de las mismas culturas.

G.C.I.: Sitio de los Dólmenes de Antequera

Extraido de: https://www.google.com/culturalinstitute/beta/exhibit/QwLi14ixL89NIQ?hl=es

19-06-07-menga-orto-solar-8

Opinión personal:

Me parece muy importante emplear el entorno directamente en la arquitectura, esta es una de las carácteristicas más interesantes, muchas veces los arquitectos dejan el contexto de lado ligeramente y es aquí donde se pierde un poco de empleamiento que se podría dar para construir o diseñar.

Esta exposición de Javier Pérez Gónzalez es muy bella y completa en muchos términos de composición, entre otros, la fotografía como lo comentamos en entradas pasadas tiene un gran papel dentro de la arquitectura y cuando se realiza de una manera tan bien empleada logra un gran resultado, este es el caso, donde podemos ver los retratos de la naturaleza de Antequera plasmada en fotografía muy bella.

Sin duda una gran exposición fotográfica, muy recomendable.

G.C.I: Jorn Utzon

Extraido de: https://www.google.com/culturalinstitute/beta/exhibit/UwISgq49by2PKA?hl=es

Jørn Utzon es mejor conocido por su diseño de la Ópera de Sydney, un edificio que transformó la identidad de una nación para convertirse en el símbolo de Australia, reconocido en todo el mundo.

Sydney Opera House es una obra maestra de la creatividad humana y uno de los edificios más grandes del siglo XX.

Al igual que muchos arquitectos, Utzon había entrado inicialmente en la competencia australiana para una Ópera nacional para ejercer ideas. Se sorprendió al saber que había ganado.

El jurado incluyó a los arquitectos eminentes Eero Saarinen, de los Estados Unidos, y el jefe de la arquitectura en la Universidad de Cambridge en el Reino Unido, Leslie Martin. El panel fue apoyado entonces por el nuevo primer ministro de Gales del Sur, José Cahill, que era instrumental en hacer el teatro de la ópera una realidad.

Inspirado por su confianza en su diseño ganador, Utzon se aferró a sus ideales para un “edificio perfecto”, entregando diseños y soluciones extraordinarios y hermosos para los espacios externos e internos. A medida que el programa para la construcción y el carácter de las aspiraciones originales cambiaron a su alrededor, Utzon trabajaría para mantener estos ideales fundadores.

Sin embargo, la posición de Utzon eventualmente se haría insostenible y se vio obligado a renunciar, como él lo veía, a circunstancias que involucraban al Ministro de Obras Públicas, Davis Hughes.

Compleja y cargada, la política de la retirada de Utzon y la subsiguiente terminación del edificio por un comité de arquitectos incluyendo Peter Hall se exploran en detalle en otra parte.

Aquí usted puede explorar el arte inherente en el acercamiento de Utzon a la arquitectura, la originalidad asombrosa de sus ideas, y su re-acoplamiento con la ópera de Sydney cerca del final de su vida.

OPINION PERSONAL:

La obra de Jorn Utzon es muy interesante y directamente es un arquitecto que influencio de muchas maneras la arquitectura moderna, es muy interesante como se la presencia de arquitectos como el, la opera de Sidney que es su mayor obra es una de mis favoritas si no es que decir que es mi pieza de arquitectura favorita de los últimos tiempos. La forma en que fue diseñada para cumplir todos los parámetros que se necesiten es muy interesante.

La opera de Sydney es el proyecto maximo de Utzon y uno de los más grandes de la arquitectura, considero que es muy importante el empleamiento de las formas geometrícas como estas.

G.C.I.: The Construction of Lincoln Center for the Performing Arts (1959-69)

Extraido de: https://www.google.com/culturalinstitute/beta/exhibit/BgICTK2US70oKA?hl=es

lincolncenter1__newyorkny

COMENTARIOS:

Dentro de un proyecyo arquitectonico de una gran magnitud aparece un estudio urbano de una mayor magnitud, mediante esta edificación y proyecto podemos observar como el emplamzamiento o la ciudad van cambiando hasta llegar a un punto en el cual aportan una importancia muy grande, este fue el caso de esta construcción ubicada en el corazón de Nueva York, dentro de esto se puso un Hall para la filarmonica que tuvo un gran impacto en las cuestiones acusticas del lugar, es muy interesante ver como los espacios se transforman de esta manera y se llevan a cabo.

Es una construcción historica con un gran peso en la ciudad, es muy interesante ver todo el proceso que tuvo que realizarse para tenerlo actualmente dentro de una de las principales ciudades del mundo.

G.C.I.: La Colección

Extraido de: https://www.google.com/culturalinstitute/beta/exhibit/XwJCmL5tNT8uLw?hl=es-419

fotabat_uno_0

OPINION PERSONAL:

El edficio museo de la colección de arte es un referente de arquitectura moderna muy importante, el volumen y las fachadas, en especifico la cristaleria nos muestran un elemento muy importante, un poco de influencia de la forma funcionalista pero bastante original y oportuno dentro del uso de la geometría que se tiene, es importante decir que esta ubicado en Argentina, especificamente en Buenos Aires y es un edificio bastante reciente ya que se construyo en los primeros años del siglo XXI

Me parece muy interesante como se emplea el arco dentro de las techumbres del edificio y como se intersecta en una sombra que genera dentro de la combinación volumétrica que nos da.

G.C.I.: Ciudad Blanca Tel Aviv

La Ciudad Blanca de Tel Aviv es una síntesis de la excepcional importancia que revelan las distintas tendencias del modernismo en la arquitectura y la planificación urbanística durante los primeros años del siglo XX. Estas influencias se adaptaron a las condiciones culturales y climáticas del lugar y se integraron a las tradiciones locales.
2

Tel Aviv se expandió al norte de la ciudad de Jaffa, en las colinas que bordean la costa oriental del Mediterráneo. Comprende tres áreas urbanas principales, construidas en la década de 1930 según el plan urbanístico del arquitecto británico Patrick Geddes. El plan de Geddes identificó una región concebida como “ciudad-jardín”, pero con un carácter más urbano en comparación con las edificaciones anteriores. En cada parcela, debía erigirse un jardín alrededor de un edificio independiente, cuya planta no debía ocupar más de un tercio de la parcela. El desarrollo de Tel Aviv responde a una sucesión de planes urbanísticos que comienza en la antigua Jaffa e incluye los barrios históricos de Neve Zedek (1896), Achuzat Bayit (1909), la Ciudad Roja, Lev Hayir y, por último, la Ciudad Blanca de Tel Aviv (1931 a 1947).

Históricamente, los primeros pasos están marcados por la construcción de Neve Zedek, con edificios de arenisca de dos pisos y techos de tejas de estilo tradicional, construidos sobre una colina que desciende hasta el mar: este sector se convirtió en el primer núcleo de Tel Aviv. La Ciudad Roja, desarrollada más al este, consiste principalmente en edificios de estilo ecléctico con techos de tejas. Lev Hayir (el corazón de la Tel Aviv actual) y sus alrededores se extienden hacia el norte. Está construida fundamentalmente en un estilo internacional, con una sucesión de edificios de tres a cinco pisos con jardines. La parte central de la Ciudad Blanca, al norte y construida según el plan de Geddes, marca claramente las áreas residenciales y comerciales. El centro se erige en el punto más elevado, la plaza de Zina Dizengoff, con el Teatro Habima, un pabellón-museo y el Auditorio Mann. Casi todos los edificios tienen de tres a cuatro pisos, techos de tejas, revestimientos de yeso, algunos elementos decorativos y una gama cromática que va de los colores crema al blanco. El norte de la Ciudad Blanca, más allá del bulevar Ben Gurion, se edificó cierto tiempo después. El área occidental, construida a partir de 1948, es similar a la central. La sección oriental data de finales de la década de 1940 hasta la década de 1960, y se construyó con estándares de calidad más bajos, en un período de recesión. La parte sur del norte de la Ciudad Blanca está incluida en la zona de protección.

Las tres zonas ofrecen una representación coherente del modernismo arquitectónico, aunque el carácter de cada una de ellas es diferente. La zona B se construyó a principios de la década de 1930 y la zona A principalmente entre esa década y principios de 1940. La zona C, el distrito Bialik, representa la arquitectura local desde la década de 1920, con ejemplos de art decó y eclecticismo, pero también una sólida presencia de “arquitectura blanca”. Esta pequeña área representa una selección de edificaciones que se convirtieron en íconos del desarrollo de la expresión regional del modernismo de Tel Aviv. Reflejan influencias de la Bauhaus, Le Corbusier y Erich Mendelsohn. Se caracterizan por la adaptación de las ideas modernistas a las peculiaridades locales. Las grandes superficies acristaladas de los edificios europeos se reducen a ventanales relativamente pequeños y estrechos, más adecuados para un clima cálido. Muchos edificios tienen pilotes, como en el diseño de Le Corbusier, a fin de permitir el ingreso de la brisa marina. Algunos otros elementos son los parasoles para evitar la luz solar directa y balcones profundos con la misma finalidad: dar sombra y conferir plasticidad a la arquitectura. Los techos planos están pavimentados y se pueden usar con fines sociales. Un aspecto característico es el uso de esquinas y terrazas curvas, en línea con la arquitectura de Mendelsohn. Además, los edificios incorporan una serie de elementos locales, como las cúpulas. El material más común es el hormigón armado, que se ha usado desde 1912 y es adecuado para obreros menos calficados. También se introdujeron otros materiales, como revestimientos de piedra para las superficies externas o el metal. Asimismo, se usa en cierta medida el yeso con fines decorativos. No obstante, la decoración estaba centrada en elementos funcionales muy detallados, como las barandillas de los balcones, las macetas y los doseles.

OPINION PERSONAL:
Me parece muy importante la implementación de la arquitectura local dentro de estos elementos de ciudades con edificios pequeños de dos o tres pisos. Es interesante de igual manera encontrar la introducción de nuevo materiales dentro de la edificación ya que eso le da un nuevo aspecto vanguardista o “personal” a cada una de las fachadas.
El modernismo que se resalta por la construcción en diferentes épocas hacen un efecto eclectico muy interesante dentro de cada uno de estas zonas que se explican dentro del trabajo.
Una gran obra de la arquitectura moderna, en donde podemos observar muchos elementos importante del modernismo dentro de estas zonas, así como una implementación importante de la bioclimatica.

G.C.I.: Center of Fine Arts of Victor Horta

Enlace: https://www.google.com/culturalinstitute/beta/exhibit/VwKCQ33uhh0uJA?hl=es-419

OPINION PERSONAL:

El Arquitecto Victor Horta construyo este Centro de Artes en 1920 bajo las ordenes de la reina de Bélgica se tomo de manera muy importante como un espacio de recración y esparcimiento y fue creado con la ideología de ser un pasillo o un recorrido del peatón por dentro de la ciudad en conjunto con este edificio y la estación de ferrocarril.

Actualmente es el tercer Centro más grande dentro de Bélgica y tiene un principio de albergar esculturas, debido a la dificultad economica fue presentado para eventos de exposiciones privadas. Podemos ver claramente como es una pieza muy interesante dentro

de la ciudad belga

.centre-for-fine-arts-brussels-building-attractions-photo-1

G.C.I.:Ruinas fuera de lugar Pabellón del Perú La Biennale di Venezia 2015

Enlace: https://www.google.com/culturalinstitute/beta/exhibit/7gKi_ElizMEKIw?hl=es-419

misplaced-ruins-2015_photo-credits_mauro-romanzi-variantidsc04885

OPINION PERSONAL:

Dentro de este trabajo es más recomendable entrar al enlace debido a que es un pequeño recorrido por la estructura del museo pero no puedes ser representada sin las fotos que son propiedad del Google Cultural Institute.

El museo se encuentra rodeado de desniveles que juegan un papel importante muy parecido al de una circulación irregular, dentro de el hay muchas vitrinas ubicadas en cada una de las salas conectadas por este desnivel, esta conformado por un calendario que esta compuesto de una manera muy abstracta y esta ubicado con las partituras como compuesto en el suelo, ubicadas en 22 pilas directamente.

Es muy interesante el trabajo en esta obra directamente conectada desde las techumbres con el cielo artificial que se tiene.

Photography and modern architecture in Brazil

La relación entre la fotografía y la arquitectura moderna se estableció entre los años
1930 y 1950 de una manera cercana y profunda.

5091845128ba0d4a120001c6_the-construction-of-brasilia-photos-by-marcel-gautherot_brasilia-construction-marcel-gautherot-04-998x1000

Varios arquitectos de la época mantuvieron una larga relación con fotógrafos
de su preferencia, como Le Corbusier y Lucien Hervé en Francia, Richard Neutra y Julius Shulman en los Estados Unidos, y Oscar Niemeyer y Marcel Gautherot en Brasil.

El lenguaje de la fotografía arquitectónica moderna se fortalece en la década de 1940 y muchos fotógrafos continúan esta relación paradigmática de la imagen como mediadora de obra y diseño arquitectónico.

Para unirse al actual discurso arquitectónico, un edificio necesitaba ser fotografiado y publicado en revistas de arquitectura y diseño especializadas y canales de comunicación visual que mejoraron en calidad durante este período debido a los avances en la industria gráfica. La arquitectura moderna también se convertirá en el motor principal de los ensayos formales de la composición geométrica, que simboliza la fotografía moderna en Brasil.

En 1930, Marcel Gautherot participó en el Congreso Sohlberg encuentro entre jóvenes liberales franceses y alemanes, comunistas y estudiantes socialistas, que se oponen al creciente nacionalismo de la época.
Su “Discours sur l’architecture francaise”, es un manifiesto de principios sobre la arquitectura de su tiempo, ampliamente extraído de los escritos de Le Corbusier y de los ideales de la Bauhaus, es una clara defensa del “esprit nouveau” y de la arquitectura moderna.
¡Marcel Gautherot sabía encontrar los puntos de vista y los contrastes de arquitectura que tan bien entendía!
OPINION PERSONAL
Siempre he creido en esa conexión existente entre la fotografia y la arquitectura debido al poder de conexión visual que uno tiene sobre del otro, la fotografía no solo ayuda a presentar un proyecto sino le da una fuerza y una identidad a la obra directamente, de ahí que podemos observar muchos arquitectos que tenian una relacion laboral importante con grandes fotografos, a ellos les importaba mucho esta cuestión.
Como arquitectos es importante tener este punto en cuanto en la creación y como va evolucionando la imagen a lo largo del tiempo, como podemos encontrar los puntos indispensables de una composición fotográfica.

 

G.C.I.: Un viaje en el tiempo por la provincia de Jaén

Tiene su origen en el Museo de Pinturas creado en 1846, con fondos procedentes de la Desamortización de Mendizábal. En 1914 se creó el Museo Provincial de Bellas Artes de Jaén. Para su emplazamiento, el político giennense José del Prado y Palacio promovió la adquisición de un terreno de 4.200 m2 en el Paseo de la Estación. En 1969 de la fusión de este museo con e lMuseo Arqueológico Provincial creado en 1963, surge el actual Museo de Jaén, que abrió sus puertas, en su emplazamiento actual, en 1971. Es un museo de titularidad estatal gestionado por la Comunidad Autónoma de Andalucía.

museo_jaen_mja1_vista_general_mgt_1306973099

Los objetos más antiguos proceden del yacimiento paleolítico de Puente Mocho (Beas de Segura) y corresponden a sociedades de cazadores-recolectores. Del Neolítico hay elementos procedentes de la Cueva del Plato de Castillo de Locubín, tales como cucharas, cuencos de cerámica hechos a mano, etc. De la Edad del Cobre, en la que se inicia la metalurgia, son muy notables los materiales del yacimiento de Marroquíes Altos (Jaén), en especial el Ídolo antropomorfo. El conocimiento sobre la Edad del Cobre y Bronce en la provincia de Jaén, se está enriqueciendo con la zona arqueológica de Marroquíes Bajos, una macro-aldea, amurallada y organizada en cinco círculos concéntricos de fosos o canales excavados en la roca, que canalizaban el agua. Otro yacimiento importante es Peñalosa, en Baños de la Encina, un modelo de comunidad de la Edad del Bronce en el Alto Guadalquivir, ubicado en los centros mineros de Sierra Morena.

Recorremos distintos aspectos del mundo ibérico. En las primeras salas hay un monográfico de la Cámara sepulcral de Toya, Peal de Becerro,con una maqueta a escala real. En el comercio se hace referencia a la llegada de colonos del Mediterráneo Oriental. De la escritura conservamos algunas piezas con epigrafía procedentes de Giribaile. La sociedad se basaba principalmente en la agricultura y, en menor medida, en la ganadería. La cerámica, el textil y la metalistería fueron actividades artesanales destacadas. De la orfebrería ibérica se exponen un conjunto de anillos, fíbulas anulares, agujas,pendientes y broches de cinturón, principalmente realizados en bronce. El rico mundo funerario está representado a través de los ajuares de tumbas de Espeluy y de Castellones de Ceal, Hinojares. Se resaltan los tesoros de oro y plata y las colecciones de monedas y exvotos. En la última sala, se ha colocado un conjunto de esculturas pétreas. Las élites demuestran su rango adornando sus tumbas con esculturas de tema animalístico o zoomorfo.

Se muestran elementos de la vida y costumbres romanas: mosaicos, objetos de vidrio, de piedra y de metal, como el balsamario de Santo Tomé, usado durante el ritual funerario, o las pesas de El Centenillo, Baños de la Encina. Destacan también las piezas del Cortijo de los Robles de Marroquíes Bajos(Jaén), como un retrato femenino y diversas figuras de mármol, un azabache y fragmentos de oro. El yacimiento de Los Villares de Andújar está bien representado con múltiples formas cerámicas de terra sigillata y numerosos moldes para su elaboración.El acercamiento a la cultura romana se completa con una colección de urnas y estelas funerarias con epigrafía, como la estela de Peal de Becerro.

FRAGMENTO EXTRAIDO DE: https://www.google.com/culturalinstitute/beta/exhibit/mgKCoQRan256KA?hl=es-419

OPINION PERSONAL

El Museo Provincial de Jaén almancena una gran cantidad de elementos de historia y culturas muy antiguas es muy interesante verlo ya que la belleza escultórica de muchos de estos artefactos son excepcionales debido a su gran bagaje cultural y su estado de conservación, una de las culturas que más me interesaron fue la cultura romana  y sus elementos historicos como las esculturas y artefactos como vasijas que podemos observar.

Una cultura muy interesante dentro del museo es la cultura árabe que aquí se encuentra, esta cultura y sus elementos son bastante enfocados al comercio.

Para mayor información y fotos recomiendo ampliamente ir al enlace que este en la parte superior.